RSS

dilluns, 30 d’abril del 2012

BIBLIOGRAFÍA


  •  García Gutiérrez, J., Gutierrez-Colosía, M. y Salvador Carulla, L (2010). Evaluación, diagnóstico, tratamiento y servicios de apoyo para personas con discapacidad intelectual y problemas de conducta. Ed. Europea
  • Herrero Navarro, J. M., Verdejo Bolonio, M. D., Caravaca Cantabella, M. y Escobar Solano, M. A. Necesidades Educativas Especiales del alumnado con trastornos de conducta. Murcia
  • Nancy J. Roizen (2005). Terapias complementarias y alternativas para el síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 22: 93-105
  • Feeley, K y Jones, E. (2007). Estrategias para aplicar en conductas conflictivas de niños pequeños con síndrome de Down: estudios de casos. Revista Síndrome de Down Vol. 24.
  • Cañas Zoyo, J. (2006). Análisis pormenorizado sobre intervención en modificación de conducta. Revista Síndrome de Down 23: 136-142
  • Novell Alsina, R, Rueda Quitllet, P, Salvador Carulla, L. Salud mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual. Guía práctica para técnicos y cuidadores. FEAPS.
  • Patterson, B. (2004). Problemas de conducta en las personas con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 21: 99-102
  •  Flórez, J. (2005). Autismo y síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 22: 61-72.
  • Capone, G. (2007). Conductas disruptivas en el síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 24: 2-7.
  • Novell, R. Rueda, P y Carulla, S. Salud Mental y alteraciones de la conducta en personas con discapacidad intelectual. FEAPS
  • FUNDACIÓN ULIAZPI Protocolo de actuación ante conductas desafiantes graves y uso de intervenciones físicas. FEAPS
  • Whitaker, P. Y COL. (2001). Challenging Behavior and Autism:  Making sense – making progress.  London:  The National Autistic Society
  • Canal Bedia,L. Martín Cilleros, M. Apoyo Conductual Positivo. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla y León.
  • Verdugo, M.A y Bermejo, B. Retraso mental. Adaptación social y problemas de comportamiento. Ed. Pirámide.
  • ICE. Discapacidad y conducta adaptativa. Universidad de Deusto.
  • Edward, G. Carr y otros. Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Alianza psicología.
  • Mesa de conductas (2000). Documento para el debate: parámetros de buena práctica del profesional del autismo ante las conductas desafiantes. CONGRESO VIGO DE AETAPI
  • Mesa de conductas (2002). A.R.C.A.D.E. Apoyo y Respuesta ante Conductas Altamente Desafiantes. CONGRESO DE SANTANDER. AETAPI.
  • Bild (2001). Code of Practice for Trainers in the Use of Physical Interventions:  Learning Disability, Autism, Pupils with special educational needs.  Kidderminster:  BILD Publications.
  • Blanco, M. J. (COORD.) (2001). Guía de actuaciones y protocolos de abordaje de los trastornos de conducta.  Murcia: Instituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia.
  • Dickinson, P. y Hannah, L. (1998, ed. 2000). It can get better... Dealing with common behaviour problems in young autistic children.  A guide for parents and careers.  London:  The National Autistic Society
  • Hodgon, L. (2002). Solving behavior problems in Autism. Quirk Roberts Publishing  <visualstrategies.com>
  • McGILL, P. Y COL. (1997). Understanding and responding to challenging behaviour:  from theory to practice.  Learning Disability Review, vol. 1, 9-17
  • Craigg, H. Haring, T. Reducir los problemas serios de conducta de personas con discapacidad que viven en la comunidad. Behavioral Residentia / Treatment, vol. 7, nº 2, 81-98. Traducción Belén G. Bermejo.
  • V.V.A.A. (2000) Código de Buenas prácticas para la prevención de la violencia y los abusos hacia las personas con Autismo. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Confederación Autismo España.
  • V.V.A.A. Coord. M.A. Verdugo Alonso y F.B. Jordan de Urríes (2003): Investigación, innovación y cambio. V jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Amaru ediciones.
  • Gavino, A. Guía de técnicas de terapia de conducta. Psicología Pirámide.
  • DSM-IV-TR. American Psychiatric Association (1994). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. 4ª ed. Washington, DC. APA. 

divendres, 23 de març del 2012

CONCLUSIÓN

Este trabajo nos proporciona las bases necesarias para intervenir en trastornos de conducta en personas con discapacidad intelectual. Aprendiendo a mejorar mostrará a sus lectores las bases necesarias para entender a aquellos niños cuyos trastornos comportamentales, añadidos a su deficiencia intelectual, les alejarán del mundo en el que todos vivimos y que todos necesitamos.



Como futuras docentes, debemos ser conscientes de la importancia que tiene conocer las circunstancias de todos y cada uno de nuestros alumnos, puesto que solamente de esta manera podremos entenderlo y realizar una intervención competente. Como bien decía Ortega y Gasset: “yo soy yo y mis circunstancias, si no cuido mis circunstancias perderé a mi yo”. No podemos dejarnos llevar por lo que vemos en el aula, sino que debemos ver más allá, nuestros alumnos necesitan a maestros que cuando entren en clase, no vean solamente alumnos, sino todo un entorno que les condiciona y les forma como personas. Pensamos que esta es la punta del iceberg que engloba nuestra posible intervención en los trastornos comportamentales de personas con DI y debemos actuar en consecuencia.

Solamente una intervención multidisciplinar que considere al alumno y sus circunstancias nos dará las pautas de la mejor técnica adecuada al alumno y con ello, de la mejor intervención. 


CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS



CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS Y CONTEXTO ESCOLAR
·         Cambiar la forma de la demanda
      
 

          Interrumpir su línea de pensamiento

       

·         Cambiar su foco de atención

 

          Cambiar la forma de comunicación

             

·         Ayudarle a reconocer sus estados de ánimo y sentimientos

                 
·         Actitud y lenguaje tranquilizador de la persona que está con él/ella.

 

·         Recordar las consecuencias, acordadas previamente, de ciertas conductas.

 


          Hacer una demanda diferente y más pequeña o sencilla

             

·         Introducir algún cambio atendiendo a sus necesidades

 

          Acordar algún tipo de señal o código que nos permita saber cuando está perdiendo el control

           
·         Darle tiempo y espacio

 


          Negociar con apoyos visuales : “primero… luego…”

           
·         Recordatorios de lo que NO es posible o está prohibido.

 

    

          Es importante cómo se dicen las cosas: tono de voz, la expresión, la posición, la postura…

           
·         Rebajar la demanda y llegar a algún tipo de compromiso.

               
          Intentar evitar culpabilidad o pretender obtener promesas sobre futuras conductas.

              

dijous, 22 de març del 2012

CASO PRÁCTICO

EJEMPLO : ESTRATEGIA PARADÓJICA EN ESCUELA

Rafa es un niño de 7 años que tiene algunos problemas de conducta, especialmente, con su madre. Con frecuencia al salir del colegio y cuando lo viene a buscar se niega a subir al coche y comienza todo un repertorio desafiante. El niño se niega a ir a casa. La madre intenta convencerle con todo tipo de promesas, mientras que el niño sigue ignorándola. Diferentes adultos que están cerca del niño intentando convencerle de que obedezca a la madre lo que no hace sino incrementar su rebeldía al sentirse el centro de la atención. Definitivamente el niño no obedece a razones de nadie.

En este caso, la maestra que observó la situación, lo que hizo fue dirigirse a la madre invitándola a que no prestara atención al niño. Acto seguido ambas se dirigieron, tranquilamente y hablando entre ellas, al coche de la madre situado a unos 30 metros de donde estaba el niño. Subieron al mismo y cerraron las puertas mientras seguían sin prestarle atención. El niño perplejo lo miraba desde lejos pero no comprendía qué pasaba y por qué ya nadie le decía nada. La siguiente instrucción de la maestra fue que pusiera en marcha el motor e hiciera la intención de arrancar. El niño no tardó en subir al coche voluntariamente pero con cierta desorientación acerca de lo que había ocurrido dado que el guión cotidiano se había roto.

      El hecho de que su madre y la maestra le dejaran de prestar atención ante su mal comportamiento y se subieran al coche sin obligarle a él, creó en el niño una descolocación total al ser elementos novedosos y que no obedecían a la secuencia habitual.

        Evidentemente no se trata de hacer cada día un número.

      Muchos pueden pensar que al niño se le puede sorprender sólo una vez. No obstante, este tipo de recursos, ante situaciones puntuales, creados con imaginación, y formando parte de un tratamiento más estructurado, pueden contribuir a su éxito ya que ayudan a romper los círculos viciosos.





REGISTROS CONDUCTUALES

REGISTRO FAMILIAS SOBRE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS



NOMBRE:
OBSERVADOR:
FECHA:
HORA:
¿DONDE SURGIÓ EL PROBLEMA?



¿QUÉ SUCEDIÓ ANTES DE ORIGINARSE EL PROBLEMA?




¿QUÉ HIZO EL CHICO/A?





¿CÓMO REACCIONARON ANTE LA ACTITUD DEL CHICO/A?




¿CUÁL CREE QUE FUE EL MOTIVO DE SU COMPORTAMIENTO?





PROPONGA UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN





















































































PLAN DE INTERVENCIÓN
NOMBRE

FECHA INICIO


Formulación
Hipótesis







Objetivos
Programáticos







Intervención







Plan de acción










Cambio esperado




Responsables



Duración del Plan


Fecha
Verificación






CLIENTE:

CURSO:

P.A.D.

TRIMESTRE:  



Nº DE FICHAS



EVITACIÓN
ATENCIÓN
OBJETO
ACTIVIDAD
OTROS









CONTEXTO EVITACIÓN (Temas comunes)










CONTEXTO ATENCIÓN (Temas comunes)










CONTEXTO OBJETO (Temas comunes)










CONTEXTO ACTIVIDAD (Temas comunes)










CONTEXTO OTROS (Temas comunes)








































ENTREVISTA PARA EL ANALISIS FUNCIONAL DE CONDUCTAS
DESAFIANTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    A continuación aparecen una serie de preguntas referidas a comportamientos inadecuados actuales de su hijo/alumno, que se producen en diversas circunstancias o situaciones    . Conteste a ellas con la mayor objetividad posible, dado que son el primer paso para intervenir con la finalidad de modificarlos. Al final de las preguntas hay un apartado de OBSERVACIONES Y COMENTARIOS para que añada todo lo que le parezca oportuno. GRACIAS POR SU COLABORACION.

ALUMNO/HIJO _______________________________________Edad _____ Curso ________

QUIÉN REALIZA LA ENTREVISTA _____________________________________________

QUIÉN/QUIENES CONTESTAN LA ENTREVISTA ________________________________
FECHA ____________


I.- DESCRIPCION DE LA CONDUCTA (seleccionar la conducta que más preocupa).
- ¿Qué conducta problemática o desafiante presenta?.
- ¿Qué hace cuando se comporta así?.
- ¿Qué dice cuando se comporta así?.
- ¿Con qué frecuencia ocurre esta conducta en la actualidad?.
- ¿Ha aumentado o disminuido la frecuencia y/o la intensidad en la actualidad?.

II.- EXPLORACION FUNCIONAL.
- ¿A qué hora/s del día aparece?.
- ¿En qué situaciones, momentos o lugares?.
- ¿Con qué persona/s?.
- ¿Qué ocurre, en general, inmediatamente antes?.
- ¿Podría decir que existe un acontecimiento o elemento que inicie o "desencadene" la conducta?.
- ¿Qué ocurre, en general, inmediatamente después?.
- ¿Cómo reaccionan las personas que le rodean y con qué consistencia?.
- ¿Qué ventajas o "ganancias" parece lograr con su comportamiento?.
- ¿Qué desventajas o "pérdidas" logra con esa conducta?.
- ¿Qué consecuencias reales tiene ese comportamiento para su vida?

III.- HISTORIA DEL PROBLEMA.
- ¿Cuándo apareció la conducta problema?.
- ¿En qué circunstancias y situaciones?.
- ¿Ha habido cambios biológicos, psicológicos o ambientales muy señalados en relación con el niño/adolescente?.
- ¿Se han observado cambios en la forma de presentarse o en la frecuencia desde su origen?.
- ¿Cuál puede ser el origen del problema?.
- ¿Parece imitar a otros con sus conductas inadecuadas?.
- ¿Cómo han venido reaccionando las personas que le rodean?.
- ¿Qué han intentado quienes rodean al niño/adolescente para que elimine o disminuya esa conducta problemática?.
- ¿Durante cuánto tiempo?.
- ¿Qué resultados ha dado?.
- ¿Se han observado intentos del niño/adolescente por cambiar su propia conducta?.
- ¿Qué resultados han dado?.
- ¿Cómo han reaccionado los que le rodean ante tales intentos?.
- ¿Qué opiniones existen sobre la conducta problemática?.
- ¿Qué opiniones existen sobre el niño/adolescente en general?.
- ¿Qué ha expresado el propio niño/adolescente sobre su conducta y lo que él hace para su control?

IV.- EXPLORACION DE REFUERZOS Y AVERSIVOS.
- ¿Qué hace con agrado?.
- ¿Qué le gustaría poseer?.
- ¿Qué le agradaría puntualmente?.
- ¿Con quién le gusta estar?.
- ¿Dónde le gustaría ir?.
- ¿Qué le gusta evitar?.
- ¿Qué le desagrada especialmente?.
- ¿Qué le molesta perder o no conseguir?.
- ¿Quién o quiénes serían los más indicados para proporcionar estos "premios" y "castigos"?